¿Cómo elegir un servicio de transporte terrestre?

Existen muchas empresas que ofrecen servicios de envíos de mercancía terrestre. Son bastante comunes, si tenemos en cuenta que es uno de los mercados con más movimiento en el mundo. Hay agencias que te plantean entregas en el menor tiempo posible.  Otras, aseguran proteger la mercancía que envíes. Siempre hay una que te ofrece el mejor precio del mercado, pero, cómo elegir un servicio de transporte terrestre.

Las empresas de transporte terrestre, siempre te presentan una gran cantidad de opciones, pero con esta guía definitiva, te será mucho más sencillo escoger cuál es la más adecuada para ti.

Factores que debes tener en cuenta para elegir un servicio de transporte terrestre

Mientras más puntos cumplan, mejor será la calidad que podrá ofrecerte. ¿Cuentas con papel y lápiz a la mano? Si es así, ¡comencemos!

Que el transporte terrestre cuente con GPS

Si eres de los que no les gusta pasar por momentos de incertidumbre, una empresa de transporte terrestre que cuente con un servicio de GPS es la mejor opción para ti.
El estrés puedes dejarlo a un lado con esta alternativa, que te informará en el momento que desees el lugar exacto donde se encuentra tu pedido. Una opción bastante útil, que siempre debes tener en cuenta.

Seguro de responsabilidad civil para la mercancía que necesites enviar

La carretera es un lugar peligroso donde siempre puede ocurrir un accidente, así que lo mejor, es contar con una protección para la mercancía.
Un seguro de responsabilidad civil para productos, garantiza que la agencia de envíos de mercancía terrestre se responsabilice del material enviado si es que ha sufrido cualquier tipo de daño mientras se realizaba la entrega.
Así que, si no tienes la certeza de que la agencia que estés a punto de contratar cuente con un uno, no está de más salirte de dudas y consultarlo con su servicio al cliente.

Los años de experiencia en el negocio de envíos, son importantes, ¡recuérdalo!

Una agencia que se dedique a los envíos de mercancía terrestre siempre debe contar con al menos 5 años de experiencia en el mercado.
Básicamente, la experiencia que puede tener un conductor que lleva más de 5 años realizando entregas por carreteras, no se compara con la de uno que apenas está iniciando en el negocio.
Contratar un servicio experimentado garantiza que tu producto estará en buenas manos, ya que estás contratando a un personal especializado, que sabe como actuar en casos de emergencia o en algún escenario en particular.

¿Hay otro factor que debes considerar?

Una buena empresa debe asesorarte sobre las diferentes opciones disponibles en el sector para enviar tu mercancía.
Diferentes tipologías de mercancía y envío requieren de diferentes tipos de servicio y medios de transporte, adecuar la necesidad del cliente con la tipología de servicio correcto es labor primordial de una empresa de transporte.
Es por esto que mientras más alternativas y servicios de transporte te ofrezcan, mejor será tanto para tus productos como para tu capital.
En Cargoback, somos expertos en brindarte de la mejor optimización logística.

Todo sobre la presentación de Intrastat aeat

Operaciones de importación y exportación de mercancías entre países miembros de la Unión Europea. Declaraciones que superen el umbral de exención establecido por la Agencia Tributaria y requisitos.

Hoy trataremos estos términos y todo lo que debes saber sobre la presentación de Intrastat aeat.

Si todavía no sabes qué es Intrastat aeat, te recomendamos complementar la lectura con este artículo. De esta forma podrás conocer su importancia y las condiciones específicas que se deben cumplir para presentarlo ante la AEAT.

No todas las empresas están obligadas a realizarlo, por tanto, es importante conocer qué volumen de operaciones mantenemos actualmente y en qué condiciones las realizamos.

Requisitos para presentar Intrastat

Tanto si eres autónomo como si eres una sociedad, Intrastat debe ser presentado cuando el volumen de facturación supera el umbral de 400.000€.

También si se cumplen las condiciones que la Agencia Tributaria especifica.

Es importante diferenciar el tipo de mercancía, ya que existen determinadas excepciones en las que no es necesaria su presentación. El oro monetario es un buen ejemplo.

Si quieres conocer todas las exclusiones consulta aquí.

En este resumen se especifican las clases de producto que quedan fuera de la obligatoriedad de presentar este informe ante la AEAT.

¿Cómo presentar el Intrastat aeat?

Para realizar la declaración, la mejor manera es hacerlo de forma telemática.

Una vez nos encontremos dentro de la página web de Hacienda, tendremos que acceder con nuestro certificado a través de la Sede Electrónica, dirigiéndonos posteriormente a Aduanas.

Después solo tendrás que navegar entre las opciones que el portal ofrece y localizar la función de Presentar declaración con operaciones.

El formulario se divide en partidas, donde habrá que incluir en cada una de ellas todos los tipos de mercancía con la que realizas tus importaciones o exportaciones.

Una vez listo y cumplimentado, solo tendrás que confirmarlo y enviarlo.

Recuerda presentarlo a tiempo

Si fuera obligatoria su presentación, no te olvides de hacerlo antes de que finalice el plazo del mes en cuestión.

En estos casos la Agencia Tributaria también es estricta y podría iniciar un proceso sancionador ante un retraso en esta obligación.

Si necesitas asesoramiento o quieres obtener más información para poder aplicarla a tu caso en particular, no dudes en consultarnos.

Te ofreceremos todo lo que necesitas saber acerca de la presentación de Intrastat aeat.

Fuentes:

Intrastat

La declaración de Intrastat y el modelo 349

Para poder comprender ambos procesos es fundamental conocer primero cuáles son sus diferencias.  

Hablamos de dos términos que, en muchas ocasiones, se suelen confundir fácilmente. En esta ocasión abordaremos la declaración de Intrastat y el modelo 349 en profundidad.

De esta forma, lograremos disipar dudas sobre su funcionamiento y la obligatoriedad o no de presentarlo en caso de que cumplamos los requisitos que se recogen en la normativa actual.

Debes saber que ambos mecanismos son los encargados de recoger todas las operaciones intracomunitarias entre países miembros de la UE. 

¿Cuáles son las diferencias entre Intrastat y el modelo 349?

Las empresas y autónomos que realizan sus operaciones en la Unión Europea están obligadas a presentar el modelo 349.

El modelo 349 es un procedimiento por el cual se declararán todas sus transacciones comerciales realizadas.

Sin embargo, el sistema Intrastat recoge información únicamente sobre las mercancías, no sobre los servicios, ya que sus datos informativos le permiten a la AEAT completar sus estadísticas.

Además de esto, el Intrastat no es obligatorio si no se alcanza el umbral establecido de 400.000€ en operaciones o no se cumplen algunos de los requisitos que aquí mencionamos.

Una empresa puede por tanto declarar el modelo 349 sin necesidad del Intrastat.

Conociendo estas diferencias, entenderás ahora la utilidad de ambos y comprenderás que no tienen nada que ver en cuanto a su significado.

El modelo 349 es la forma con la que declaramos el volumen de operaciones y su IVA, mientras que Intrastat es puramente informativo.

¿Deben coincidir el modelo 349 y el Intrastat?

Es una buena cuestión que nos plantean en muchas ocasiones. El Intrastat, al no ser obligatorio, no necesariamente lo tendremos como referencia para comparar nuestras operaciones declaradas.

Sin embargo, aquellas empresas y autónomos que sí tengan la obligación de presentar ambos, obviamente deberán reflejar los mismos datos.

Lo más habitual en las empresas es que ambos datos coincidan, ya que su tramitación se suele presentar mensualmente y de forma simultánea.

En el caso de no coincidir, la AEAT pondrá los mecanismos necesarios para establecer las sanciones oportunas, que serán desde leves hasta muy graves.

Las puedes consultar aquí para conocer en detalle cada situación sancionable.

Ahora ya conoces la declaración de Intrastat y el modelo 349, con sus diferencias.

Si necesitas consultar o ampliar la información, estaremos encantados de personalizar y atender tus cuestiones.

 

Fuentes:

Intrastat

Agencia Tributaria

La declaración Intrastat, ¿qué es?

En 1993 se constituyó el Mercado Único entre los países miembros de la UE y se suprimieron las declaraciones aduaneras.

Desde entonces, para poder conocer el intercambio actual de mercancías entre los países miembros, se recurre a este sistema que forma parte de la Agencia Tributaria.

Se trata de un informe estadístico sobre el volumen de importación y exportación que realizan empresas y autónomos durante un plazo de tiempo determinado, normalmente cada mes.

Este sistema cuantifica la circulación de transacciones donde, salvo algunas excepciones, es posible analizar el flujo de mercancías intracomunitarias.

Presentación de Intrastat, ¿Quiénes están obligados a declararlo?

Es imprescindible cumplir el requisito de estar sujeto al IVA del estado miembro, independientemente de ser persona jurídica o física.

Además, desde 2017 se estableció un umbral mínimo de 400.000€ durante el año natural anterior que, al superarse, hace obligatoria su declaración.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo matiza además que existen una serie de condiciones:

  • Formalización del contrato. Tanto para la confirmación para expedir como para recibir las mercancías.
  • Expedición. Aquella forma jurídica o física que procediera a expedir las propias mercancías.
  • Posesión. Aquellas empresas o personas que estuvieran en posesión de las mercancías en cuestión.

Cumpliendo estos requisitos, su presentación es necesaria. Debe realizarse siempre considerando que las operaciones realizadas cada mes concluyen el día 12 del siguiente ciclo. Y si fuera festivo, al siguiente día hábil.

La Agencia Tributaria indica que, aun no habiendo realizado operaciones durante un mes en concreto, su realización sigue siendo obligatoria.

Formas de presentar Intrastat

A la hora de reunir la información sobre las operaciones realizadas en materia de importación y exportación de bienes entre países de la Unión Europea, su presentación se puede hacer de forma telemática.

El Intrastat es un proceso informativo, en él se recogen todas las operaciones intracomunitarias.

Será con el modelo 349 en el que se declararán dichas operaciones.

A diferencia del Intrastat, el modelo 349 no establece un umbral mínimo, por lo que resulta necesario y obligatorio para cualquier sociedad o autónomo que realice operaciones intracomunitarias, sin importar la cuantía.

Y no lo olvides, si vas a realizar tus primeras operaciones en la Unión Europea, tendrás que darte de alta en ROI, Registro de Operadores Intracomunitarios, mediante el modelo 036.

Un crecimiento exponencial de nuestro servicio de transporte terrestre

El crecimiento de nuestra empresa es fruto de la búsqueda de la excelencia en el servicio de transporte terrestre.

Desde sus orígenes, Cargoback ha experimentado un crecimiento exponencial de operaciones de transporte terrestre.

Los procesos de mejora continua ejecutados por nuestro equipo directivo de especialistas altamente cualificados en el transporte terrestre lo hacen posible.

Poco a poco han ido penetrando en el mercado europeo especializándose en el transporte de palets, grupajes y cargas completas.

Sus servicios comprenden carga seca como refrigerada hasta transporte ADR y mercancías peligrosas.

El nuevo departamento de transportes especiales también ha hecho mucho ruido entre los clientes más exigentes del sector.

La pasión y esfuerzo de su equipo de profesionales son los causantes del crecimiento de la compañía, no solo en volumen de operaciones, sino también en tipología de servicio.

En palabras de nuestro equipo directivo, “nuestro valor diferencial reside en ofrecer a nuestros clientes un servicio integral de logística”

Para nuestro director de expansión,  nuestro objetivo es ofrecer la mejor combinación de eficiencia, tiempo de tránsito y coste logístico.

Existen 3 factores esenciales para un servicio diferenciador:

  • Eficiencia y optimización: debemos siempre ofrecer al cliente un asesoramiento personalizado con el consiguiente ahorro en sus costes de transporte.
  • Precio: relacionado con el punto anterior, al aprovechar sinergias y optimizar procesos, el precio del transporte disminuye.
  • Tiempo de tránsito: diferentes opciones logísticas en función de la urgencia, estudiando alternativas de entrega más allá de las vías tradicionales.

No es para menos, pues la competencia actual hace que las empresas tengan que optimizar cada vez más sus costes de transporte para no quedarse fuera del mercado. Es por ello, que resulta crucial contar con nuestro servicio de transporte terrestre de mercancías.

¿Por qué contratar un consultor logístico externo?

¿Alguna vez has pensado en contratar un consultor logístico para que se encargue de la logística de tu empresa?

Seguramente no ya que es una forma que hoy en día todavía no está bien vista. Sin embargo es una oportunidad de evitar pensar la planificación estratégica de este sector de nuestra empresa. A parte, puede darse el caso de que el funcionamiento del consultor externo sea más eficiente que el propio de la empresa.

 

Existen varias razones por las que un consultor logístico externo pueda ser una gran idea para nuestra empresa:

  • Limpieza mental. El consultor externo está exento de los posibles roces entre departamentos. Estará únicamente centrado en los procesos logísticos y en mejorar constantemente los mismos.
  • Conocimiento. Al dedicarse a tiempo total a la logística, su nivel de conocimiento y profesionalidad son muy altos.
  • Experiencia. La experiencia siempre nos da la visión global para implementar los recursos necesarios transmitiendo la tranquilidad necesaria a la organización.

 

Tras esto, llegamos a la conclusión de que TODAS las empresas necesitan un consultor logístico por lo siguiente:

  1. Puedes contratar conocimiento y experiencia que no tenia tu empresa, además de enriquecerla y mejorar tus servicios.
  2. Tu consultor puede beneficiarte de su experiencia en otras empresas.
  3. Tu siempre tendrás la decisión final de tu empresa, pero el consultor logístico te dará opciones siempre velando por el bien de tu empresa.

¿Buscas ser más competitivo? No desatiendas tu logística

Una de las formas de ser más competitivo en el sector es mejorar la logística. Actualmente con el comercio electrónico, los usuarios empiezan a tener nociones sobre lo complicado que son las operaciones logísticas y aún así confunden el “Transporte” y la “Logística”.

Si queremos ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes lo necesario es no desatender la parte logística de nuestra empresa. Para ello nos tenemos que centrar en optimizar los recursos de este área en la empresa, lo que puede repercutir en una reducción de costes de producción y en un aumento de la satisfacción del cliente.

Las siguientes acciones, sin duda, ayudarán a mejorar el área logística de la empresa en un período de tiempo verdaderamente corto.

  • Aplicaciones informáticas
    La información es imprescindible y para ello lo mejor es tener un programa de gestión y control de nuestro almacén. Así conseguiremos prevenir las roturas de stock y evitar que los clientes se queden sin sus mercancías.
  • Control del almacén de la empresa
    Lo siguiente va unido al primero. La correcta gestión del espacio del almacén es fundamental. Debemos diferenciar correctamente las zonas de expedición de envíos de las de recepción. Por lo que es vital analizar el almacén, el espacio y diseñarlo de forma funcional.
  • Control del stock existente
    Disponer del stock es clave si lo que queremos es tener la posibilidad de hacer una venta al cliente. La utilización de mecanismos como códigos de barras, códigos RFID, etc. Todo esto te ayudará a identificar más rápidamente la mercancía, además de poder quedar registrado en las aplicaciones informáticas que utilices.
  • KPI
    Establecer indicadores (KPI) nos permitirá adelantarnos a imprevistos, eliminar ineficiencias y optimizar recursos. Debemos saber que es lo que queremos medir por lo que, previamente, estableceremos un indicadores para estudiar que necesitamos medir en nuestra empresa.
  • Formación del personal
    Pilar fundamental de cualquier negocio si queremos dar un buen servicio. Hay que fijarse en que las empresas más punteras siempre destinan tiempo a la formación del personal para saber lo importante que es. Un equipo formado es un equipo más eficiente.
  • Seguridad
    Jamás descuides la seguridad. Nuestras instalaciones deben cumplir todas las normativas de seguridad tanto interiores como exteriores.

La Huella de Carbono en el transporte

El transporte de mercancías por carretera representa más del 50% de la movilidad total a nivel nacional. Para su realización se utilizan combustibles derivados del petróleo. Según MAPAMA, esto representa más del 60% del total de la energía consumida en el sector en España.

En relación con las emisiones se han incrementado alrededor de un 50% desde 1990, afectando drásticamente al medio ambiente.

Es fundamental el tratamiento de la huella de carbono en el transporte para poder reducir el impacto que genera este sector al planeta.

Más de 180 millones operaciones de transporte se realizan cada año en España. Según el Ministerio de Fomento, un 43% de estos desplazamientos se realizan con camiones completamente vacíos. Además, el 57% restante aún posee alrededor de un 30% de espacio libre en el camión.

El objetivo de Cargoback consiste en optimizar estos espacios y evitar los viajes incompletos y los retornos vacíos y así contribuir de alguna manera en la reducción de la huella de carbono, mejorando el medio ambiente y a su vez optimizando los tiempos y costes de los empresarios y transportistas.

Tendencias en el futuro de la logística

Las aplicaciones de seguimiento, reserva de palets y camiones  son tendencias que cambiarán el mundo de la logística.

 

  • Optimización de la carga de palets, En los últimos años han aparecido ciertas aplicaciones para smartphones, que permiten a las empresas encontrar un camión cerca y con espacio libre para cargar la mercancía. Este modelo de negocio es un “win & win”  para ambas partes, ya que optimiza la capacidad neta no utilizada de un camión y ahorra dinero tanto a la empresa como para el transportista.

 

  • Aprovechar las tecnologías para la reserva de transporte, Puedes llegar a conocer muy bien la cadena de suministro, pero siempre existe una posibilidad de error, pero ahora con el “Big Data” este rango de error se disminuye significativamente, mediante el análisis de datos ambas partes podrán saber exactamente rutas, mercancías, retrasos y frecuencia de carga  en tiempo real.

 

  • Uso de sistema de freno automático, Desde el año 2015, se ha puesto en marcha la función de freno automático para camiones de gran tonelaje, con este nuevo sistema, se pretende reducir al mínimo las colisiones en carretera. El sistema  activa automáticamente la función de freno de automático si es que el vehículo no detecta una respuesta del conductor, las luces de freno del vehículo parpadean para advertir a los vehículos que circulan detrás.

 

  • Reducción de la huella de carbono, Al utilizar estas aplicaciones no solo reducen costos para ambas partes, sino que reduce de manera significativamente la huella de carbono de las empresas que ya no tienen que utilizar un camión completo para una carga de palets que no completan el camión. Al compartir un camión se reduce tanto la huella de carbono y los atascos. ¡Únete al cambio descargando Cargoback!

 

Gestión de flotas en tiempo real

En muchas empresas, el gerente invierte demasiado tiempo de su trabajo estando pendientes de su flota de vehículos y de los imprevistos que puedan surgir. Esto hace que no pueda realizar sus otras tareas como visitas a clientes o generación de nuevos negocios.

Es importante contar con un sistema de gestión de flotas que sea compatible con cualquier dispositivo tecnológico, que permita el seguimiento desde cualquier punto con conexión a internet, con el objetivo de administrar vehículos, órdenes de trabajo, planificar y solventar cualquier situación.

Los dispositivos móviles, hoy en día, sirven como una extensión del trabajo que nos mantiene informados en cualquier momento sobre la situación de la empresa sin el cual sería difícil enfrentarnos a muchos retos diarios. Si un cliente pregunta por su mercancía o su palet, con una aplicación seríamos capaces de responderle de manera exacta e inmediata.

 

El uso de las tecnologías poco a poco está afectando positivamente a todas las industrias. En el caso de la logística y envío de mercancías los beneficios son muy claros:

  1. Optimización
  2. Conexión exacta de oferta y demanda
  3. Puntualidad
  4. Prevención
  5. Rapidez de respuesta

 

Cargoback, utiliza estos beneficios de la tecnología para simplificar y mejorar el servicio en el transporte de mercancías, tanto para las empresas como para los transportistas.   En el caso de las empresas, Cargoback, ofrece rapidez y eficiencia en el momento de enviar una mercancía,  optimizando tiempo y dinero.