“Cargadores, escuchen a los transportistas”

Francisco Ortiz, abogado y secretario de FETRAMA (Federación Provincial de Transportes de Alicante), presenta una importante reflexión sobre el estado actual de la rentabilidad y la competitividad de las empresas de transporte de mercancías por carretera.

“Verán, no sé si se han parado a pensar en alguna ocasión cuánto vale un camión. Les aseguro que mucho dinero, y también les aseguro que resulta extremadamente difícil poder rentabilizarlo. ¿Las causas? Muchas y diversas, falta de fuerza en las negociaciones, niveles de exigencia y cumplimiento de los servicios cada vez mayores, incremento desproporcionado de costes del Transporte, una cada vez más acentuada presión fiscal, el incremento de costes de inversión, etc, y frente a esta abrumadora avalancha de costes, servicios no siempre bien remunerados, que en poco o en nada pueden hacer frente a los costes tan dispares y tan difíciles de controlar”, resalta el secretario de FETRAMA, con clara preocupación sobre la situación a la que se enfrenta el sector.

Para él, hablar de competitividad también significa hablar de eficacia y efectividad de unas empresas con respecto a otras, y sobre todo en un sector tan atomizado como el del Transporte de Mercancías por Carretera. Asegura que es un sector muy altamente competitivo. La aplicación de la ecuación oferta-demanda y los factores exógenos influyen, muy directamente, en el posicionamiento de cada empresa dentro del sector de Transportes.

Pero por encima de todo, Francisco Ortiz pone encima de la mesa el tema de la capilaridad. Nadie, ningún medio de Transporte la tiene en la medida que la tiene la Carretera. El puerta a puerta es patrimonio de los Transportistas por Carretera y eso es lo que, en demasiadas ocasiones, no tienen en cuanta los Cargadores. Francisco aboga por una escucha activa a los transportistas, no solamente hay que oírlos. Escuchar y poner en práctica las teorías que tanto se airean en textos y códigos de buenas intenciones que no pasan de ahí, de teorías inaplicadas y de códigos inaplicables.

El secretario general de FETRAMA aprovecha, ante esta oportunidad para hablar alto y claro, para invitar a nuestra Administración a explorar caminos junto a los transportistas. Caminos que ayuden a encontrar las soluciones que el Transporte de Mercancías por Carretera lleva demasiado tiempo buscando y reivindicando. Medidas que pasan por soluciones en inversiones en infraestructuras, un mayor mantenimiento de nuestras carreteras, construcción de áreas de descanso seguras para los conductores, soluciones a los retrasos inverosímiles en la tramitación de expedientes y asuntos vitales como la formación. En su opinión, el Transporte por Carretera no sólo colabora con las arcas estatales, autonómicas y municipales, de forma muy generosa, sino que también debe encontrar una justa compensación a esa colaboración, y que de momento bajo su punto de vista no encuentra. Los pensamientos y sentimientos de los Transportistas son comunes según ha podido comprobar en primera persona “Parece que somos instrumentos de recaudación fácil de la Administración”. No lo debe ser bajo ningún concepto. El Transporte de Mercancías por Carretera seguirá en su lucha para hacerse escuchar y empatizar.

Cargoback optimiza los espacios de los camiones para evitar viajes incompletos y retornos vacíos. ¡Únete ya a la mejor red de transportistas profesionales!

Plan de subvención para el uso de autopistas de peaje para nuestros transportistas

El Ministerio de Fomento ha avanzado que subvencionará a los camioneros mediante diferentes bonificaciones por utilizar las autopistas de peaje en los tramos que coinciden con las vías convencionales más saturadas, una noticia importante para nuestro sector.

Con esta medida pretenden descongestionar las vías más saturadas al aumentar el tráfico en las de peaje con la consiguiente reducción de accidentes. Íñigo de la Serna lo anunció en la última Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados.

Esto no es nada nuevo dado que la medida se aplicó de forma experimental durante unos meses del año 2015. En ese momento las bonificaciones oscilaron entre un 30 y un 50% del importe del peaje, dependiendo del tramo de autopista a recorrer.

Es importante recalcar que la medida de las subvenciones no está diseñada para las ocho autopistas de peaje que se encuentran en quiebra, donde una de las causas de su bancarrota ha sido la infrautilización.

La Confederación Española de Transporte de Mercancías tratará de negociar una mejora en cuanto a las condiciones de este programa.

Han adelantado que instarán al Ministerio de Fomento a poner en marcha, y de manera inmediata, el nuevo plan de desvío de camiones hacia las autopistas de peaje, incluyendo a aquellas que concurran de forma paralela a las carreteras nacionales. Así se dará uso a la totalidad de la partida que hay prevista en los Presupuestos Generales del Estado de este año.

Por su parte, han querido resaltar que redujeron los 16 tramos de autopistas durante el 2015 y 1.360 kilómetros que se habían proyectado en un principio. Finalmente se quedó en seis tramos y apenas 318 kilómetros, mientras que se establecieron descuentos por debajo del 50% que se había acordado en cuatro de los seis tramos.

Así mismo, creen que se debería haber puesto en marcha el plan cuando la meteorología era más desfavorable en lugar de hacerlo cuando las condiciones meteorológicas son más estables. No ha perdido la oportunidad de mostrar su desacuerdo.

A pesar de ello, seguro que el sector del transporte por carretera agradecería esta medida que se pusiera en marcha a partir del próximo año. Aparte, toda la ayuda que llegue a los profesionales del transporte por carretera siempre será bienvenida. Todavía queda mucho trabajo por hacer.

Cargoback optimiza los espacios de los camiones para evitar viajes incompletos y retornos vacíos. ¡Únete ya a la mejor red de transportistas profesionales!

La nueva carta de porte digital llega al sector

Las últimas novedades para contribuir a la mejora del sector son siempre bienvenidas y a continuación os presentamos la nueva propuesta que sin duda ayudará en esta labor.

En la reunión de la Comisión de Servicios a Operadores del Transporte por Carretera (CSE) con la Unión Internacional de Transporte por Carretera (CSE). En esta reunión se trataron diferentes temas como la innovación y la digitalización de los servicios destinados al transporte, pero también se presentó la nueva carta de porte digital nacional.

Más de 20 asociaciones mundiales de transporte asistieron a esta reunión en representación como CANACAR y CANAPAT (México), TransFollow (Holanda) o CTP (Reino Unido) entre otras, quienes asistieron a la presentación oficial de la nueva carta de porte digital española.

Esta carta podrá ser utilizada en las mismas condiciones que la de ahora dado que ya cumple con todos los requisitos legales y técnicos establecidos. Asimismo, se destacó que la carta de porte que hay actualmente representa el 65% de las mercancías transportadas por las empresas y profesionales internacionales.

Son muchas las empresas de transporte las que tras esta reunión se han interesado por tener más información acerca de la carta que de momento está en una fase de pruebas. Quien llevará la comercialización será SETIR, la filial de servicios de ASTIC, aunque será la IRU la encargada de dar respaldo a la plataforma tecnológica.

IMPLICACIONES DE LA NUEVA CARTA DE PORTE

Todos los transportistas tendrán a su disposición a través de esta carta de un registro electrónico de todos los procesos del transporte entre los que destaca el almacenamiento de informes logísticos y el intercambio de datos en tiempo real.

Las ventajas que introducirá este nuevo producto son dignas de tener muy en cuenta, esde la IRU han mostrado su satisfacción con esta nueva carta dado que reducirá notablemente el papeleo, pero también se realizará una facturación más rápida, un mayor control de envíos y recepciones y una reducción de los costes de manipulación de entre tres y cuatro veces.

Creemos que mejorará exponencialmente la eficiencia en todas las operaciones relacionadas con el transporte además de brindar una notable y mayor transparencia. Numerosas empresas y asociaciones se han mostrado interesadas en conocer a fondo esta nueva propuesta para el sector y están convencidos de que producirá las mejores descritas.

Desde ASTIC se pretende fomentar nuevas iniciativas que favorezcan a la industria del transporte, enfocándose a una mayor digitalización de procesos y servicios ad-hoc. La digitalización del sector llega al transporte afectando a todos y cada uno de los procesos. Nuevas novedades llegarán y debemos estar preparados para adaptarnos al cambio.

Cargoback optimiza los espacios de los camiones para evitar viajes incompletos y retornos vacíos. ¡Únete ya a la mejor red de transportistas profesionales!

¡No a la contratación por debajo de los costes de explotación!

El transporte por carretera es uno de los más castigados del sector y semanalmente es objeto de debate una noticia que le afecta directamente, algo a lo que las asociaciones de transportistas y profesionales ya han mostrado su rechazo y quieren evitar que esto sea una costumbre.

NO A LA COMPETENCIA DESLEAL

Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Transportes de España (Fenadismer) han querido transmitir su petición para prohibir la contratación a profesionales por debajo de los costes de explotación, una actividad cada vez más habitual en los últimos años y que no están dispuestos a tolerar.

Desde Fenadismer han propuesto a Fomento que se tomen medidas para evitar dos aspectos muy importantes y que están afectando seriamente al desarrollo del sector en nuestro país.

Por un lado, la imposición de precios y por otro la contratación con pago a los profesionales por debajo de lo que son los costes de explotación. En breve se modificará el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), según hemos podido confirmar desde Cargoback.

Así, desde esta asociación pondrán a disposición de todos sus asociados el apoyo jurídico para que puedan denunciar aquellas situaciones en las que consideren que se está produciendo competencia desleal.

No importa qué clase de empresas sean, tanto si son operadores logísticos, grandes flotistas, empresas cargadoras o intermediarios, recuerdan que se debe denunciar a todas aquellas empresas y profesionales que estén pagando precios por debajo de los costes mínimos de explotación dentro del sector del transporte por carretera.

Por su parte, el Tribunal Supremo se pronunció acerca de este tema de actualidad, y es importante tenerlo en cuenta. Se destacó que el precio que tienen actualmente los servicios de transporte de mercancías por carretera no puede ser nunca inferiores a los costes mínimos de explotación que se hayan fijado desde la Administración nacional. Algunas empresas y plataformas que han surgido últimamente deben tener esto en cuenta si no quieren enfrentarse a grandes problemas legales.

Tanto Cargoback, las asociaciones de transportistas de España como Fenadismer estamos luchando por la defensa de sus derechos, los cuales parece que cada vez están más mermados. Por esa razón, pedimos que haya un mayor control sobre las conocidas como empresas de economía colaborativa.

Para terminar, queremos aprovechar para recordar que Cargoback  cuenta con todos los permisos, licencias y requisitos para intermediar en el transporte de mercancías por carretera según la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (L.O.T.T.)

 

Cómo transportar productos frescos de manera óptima: frutas y verduras

El empleo del transporte terrestre para los productos frescos se está incrementando en todos los países ya que es el medio más ventajoso en cuanto a flexibilidad, disponibilidad y coste.

En nuestro país, la importación de frutas y hortalizas frescas aumentó en enero de 2016 un 18,6% en volumen y un 25,5% en valor con respecto a enero de 2015. Según los datos del Ministerio de Economía y Competitividad, el transporte por carretera ha manipulado el 74,5% del total de la importación hortofrutícola del país en enero de 2016.

Este tipo de productos se transporta a diario y es necesario conocer los mejores métodos de transporte ya que se trata de productos perecederos que tienen que llegar al consumidor en las mejores condiciones.

La cadena de frío

En los últimos años en los países europeos y Norteamérica se ha popularizado el concepto de “cadena de frío”. Se trata de un enfriamento rápido del producto después de la cosecha, a la temperatura más baja posible, y mantenerla constante durante todas las etapas de la poscosecha: empaquetadoalmacenamientotransporte, etc.

¿Cómo conseguir su mantenimiento?

Sistemas tecnológicos avanzados han sido desarrollados por ciertas empresas para el mantenimiento de la cadena de frío. Por ejemplo, Coollogger ofrece un conjunto de soluciones para la gestión de la cadena de frío: un Registrador de Temperatura Electrónico y una aplicación que conecta con el dispositivo y registra toda la información.

De esta manera, podemos acceder a los registros de temperatura de distintos dispositivos, permitiendo la gestión estadística de esta información, y por tanto la toma de decisiones relacionadas con la cadena de frío.

Carga y descarga de esta mercancía

La carga y descarga debe hacerse de la manera más cuidadosa posible para evitar golpes que son negativos para el producto, éste debe llegar en las mejores condiciones al consumidor.

Instalación de filtros de absorción de etileno en espacios refrigerados

El etileno es la hormona vegetal responsable de la maduración de las frutas y verduras, cuando una fruta emite gas etileno, influye en las que están a su alrededor, acelerando la maduración de frutas sanas. Cuanto más madura esté, más etileno desprende.

La compañía Ozeano ha desarrollado unos filtros para la absorción de este gas de fácil instalación, compatibles con cosechas ecológicas y totalmente inocuos. Una solución muy novedosa para el transporte de estos productos que mejoran su conservación.

Las claves de la Urgencia en los Envíos

Lo primero que debemos saber es que ante una necesidad de envío de estas características podemos exigir las mismas garantías que en un servicio convencional. Así mismo, la urgencia del envío no tiene por qué ser equivalente a alto coste. Os presentamos algunos de los aspectos a tener en cuenta en los envíos urgentes:

El factor precio es una variable, pero no lo principal

El sector vive una fuerte competencia en la realización de envíos rápidos, por lo que recomendamos buscar y comparar lo que ofrece cada una de las compañías y sus condiciones de servicio. Usar herramientas que permitan buscar y comparar entre diferentes empresas y servicios resulta bastante útil, pero sobre todo recordar que el precio no es lo más importante. Apostar por la agencia de transporte que cumpla el plazo de entrega o que se asegure de que la mercancía no sufre ningún desperfecto debe ser prioritario para nosotros.

Servicio de entrega garantizada

Si necesitamos que la mercancía llegue a una hora concreta, contratar el servicio de entrega garantizada nos permite asegurarnos de que si ésta no llega a tiempo por cualquier imprevisto, la agencia se verá obligada a devolvernos el importe del servicio.

Servicio de seguro y trazabilidad

Recordad que en ningún momento la contratación de un envío urgente implica renunciar a los servicios añadidos de los envíos convencionales. El seguimiento de la localización a tiempo real de las mercancías debe seguir intacto, al igual que el seguro de nuestra mercancía, que sigue intacto.

Tarifas planas para clientes habituales

Preguntar por el coste de tarifas planas en el caso de que seamos un cliente recurrente en el servicio de envíos urgentes puede suponernos un importante ahorro.

Medir mis necesidades reales

Debemos saber que recurrir a un envío urgente pese a que tratemos de conseguir una tarifa competitiva, nos va a suponer un incremento de coste. La empresa debe darnos prioridad y destinar recursos para ello, por lo que nos lo va a repercutir. Debemos recurrir a él si realmente es una verdadera necesidad, y tratar sobre todo de evitar errores en la planificación de envíos.

Cargoback optimiza los espacios de los camiones para evitar viajes incompletos y retornos vacíos. ¡Únete ya a la mejor red de transportistas profesionales!

Conectividad en el transporte de mercancías

El proceso de digitalización se está expandiendo por todos los sectores e industrias a nivel global. La gestión de flotas de vehículos o la realización de envíos de mercancías por carretera se hace actualmente de una manera más innovadora a través de la conectividad.

¿Qué implicación tiene en este apartado el Big Data?

Muchos habréis oído hablar del llamado Big Data, pero no todos tienen claro el nivel de implicación y las ventajas de su aplicación. Las técnicas basadas en las grandes bases de datos permiten aumentar la satisfacción del cliente adelantándose a sus necesidades y encontrar nuevas oportunidades de negocio. También, gracias a la información que proporciona de forma constante, prever escenarios posibles a corto y a largo plazo. En conclusión, sacar ventajas competitivas frente a tu competencia.

Ventajas principales de la conectividad en sectores tradicionales como el del transporte

  • Facilidad de gestión: El Big Datapermite valorar los beneficios y los riesgos de la toma de cada decisión. No solo es capaz de realizar una estimación de cuántas probabilidades hay de que un vehículo sufra una avería. Su alcance llega hasta el análisis de las posibilidades que hay de que se produzca, por ejemplo, una huelga de estaciones de servicio. Será capaz de la misma manera de saber en cuánto va a aumentar la demanda de envíos en un determinado periodo, así como de indicar en cuántas personas debería aumentarse el número de trabajadores.

 

  • Reducción de costes: elegir la estación de servicio con el precio del combustible más barato en tiempo real o la gestión de forma global de sus flotas evaluando y planificando rutas, paradas o puntos de entrega son otras de las múltiples posibilidades. Ajustar los pagos de las dietas en concepto de alojamiento y manutención es otra de las ventajas que permiten reducir los costes de las compañías.

 

  • Mejora de la eficiencia: enviar de manera constante una señal de la ubicación del transportista puede permitir reajustes de rutas cuando el profesional haya tomado la ruta equivocada. Información a tiempo real del tráfico o sobre desvíos obligatorios permite igualmente una mayor eficiencia.

 

  • Aumento de la seguridad: la conectividad nos brinda información útil sobre el estado de las carreteras, accidentes, incidencias o factores climatológicos que puedan resultar adversos. Permite también informar a la empresa de cualquier accidente o avería en tiempo real.

 

El objetivo de las compañías de transporte es convertir el gran volumen de datos en información relevante que ayude a aumentar la eficiencia de las compañías, aumentar la comunicación y la seguridad; ventajas para ambas partes de la relación laboral.

Cargoback optimiza los espacios de los camiones para evitar viajes incompletos y retornos vacíos. ¡Únete ya a la mejor red de transportistas profesionales!

Robo en camiones: se disparan los asaltos en marcha

La Guardia Civil alerta del método del “surfero”. Las bandas utilizan cada vez más el llamado método del “surfero” para perpetrar robos de las cargas de los camiones. Los ladrones realizan el robo en camiones desde un coche en marcha y fuerzan las puertas para acceder al interior.

El sistema del “surfero” consiste en usar dos vehículos, uno situado delante del camión con el objetivo de lograr que aminore la velocidad, otro se coloca detrás del camión con las luces apagadas y cuando se coloca detrás del mismo, un ocupante del coche sale por la ventana y salta agarrándose a la parte trasera del camión; con ayuda de una radial corta las cerraduras de las partes traseras de la caja.

Han sido varios los camioneros entrevistados que nos certifican que es muy difícil percatarse de que te están robando mediante este sofisticado sistema, resulta casi imposible ver lo que ocurre en la parte trasera del vehículo con los retrovisores.

Según los datos, es en las carreteras valencianas y aragonesas donde mayor número de robos en marcha se han sufrido.

https://www.youtube.com/watch?v=ioG9aPcrgNY

Cargoback optimiza los espacios de los camiones para evitar viajes incompletos y retornos vacíos. ¡Únete ya a la mejor red de transportistas profesionales!

Ley Macron: Certificados de desplazamiento formalizados por internet a partir de este año

El Ministerio de Empleo francés ha introducido una última novedad para el cumplimiento de la Ley Macron: a partir de enero del próximo año, las empresas deberán formalizar vía web los certificados de desplazamiento previamente a la prestación de los servicios de transporte internacional o de cabotaje en Francia.

Aunque esto ya es conocido por los profesionales del sector, recordamos que la nueva normativa social francesa, que entró en vigor el pasado 1 de julio, afecta a todas aquellas empresas de transporte no residentes en Francia que desplacen conductores a territorio francés con motivo de un transporte internacional con origen o destino Francia o con operaciones de cabotaje (se excluye el transporte en tránsito). La Ley Macron supone una serie de obligaciones y trámites para las empresas que hagan transporte internacional a Francia, entre los cuales se estipulaba la necesidad de cumplimentar el certificado de desplazamiento, redactado en francés y con los datos de la empresa, el conductor desplazado y su retribución, mediante la designación de un representante legal en ese país para tal fin.

Cambios con los certificados de desplazamiento

La novedad anunciada es que, a partir del próximo año, será obligatorio formalizar los certificados de desplazamiento a través de la página web del Ministerio de empleo francés.

Las empresas deberán registrarse en la web para poder tramitar los certificados, disponible solo en inglés y francés, teniendo acceso a consultar el histórico de documentos emitidos. Una vez cumplimentado, el chófer deberá llevar una copia del documento a bordo del vehículo.

La ambigüedad que acarrea la nueva entrada en vigor de la normativa, nos anima a repasar los apartados más relevantes de la Ley Macron:

Acreditación del salario mínimo, las empresas deben acreditar que sus conductores disfrutan del salario mínimo establecido por el Convenio Profesional Nacional del Transporte por Carretera y Actividades Auxiliares del Transporte francés.

Designación de un representante legal

Como hemos mencionado anteriormente, las empresas de transporte que operen en Francia deben designar a un representante en el país cuyo papel sea el de hacer de enlace entre las autoridades francesas y el empleado desplazado, custodiando la documentación que acredite el cumplimento de la Ley Macron y presentándola ante las autoridades cuando así sea requerido.

Según FENADISMER, la policía francesa se ha limitado a comprobar que el conductor tuviera dicho certificado y que su empresa hubiera designado el representante legal.

Una mayor facilidad a las autoridades francesas para el control del cumplimiento de la ley y acceso a estadísticas de los trabajadores desplazados es el objetivo final de esta nueva regulación.

Las 5 claves de la Carta de Porte por Carretera

El convenio CMR regula todo transporte terrestre por carretera que tenga un país de origen y uno de destino distinto, siempre que al menos uno sea firmante del acuerdo. A día de hoy sigue originando dudas entre los profesionales del sector, por ello queremos aclararos los aspectos principales.

Exenciones a la carta de porte

El convenio CMR se firmó en Ginebra (Suiza) en 1956 del cual España es parte desde el año 1974. Existen exenciones a la obligatoriedad del convenio: el correo postal, el sector de mudanzas, las funerarias y los transportes gratuitos. Así mismo, los transportes por cuenta propia también quedan exentos a esta normativa.

Responsabilidad de emisión del documento

Dicha responsabilidad recae en la empresa de transporte. El documento está formado por cuatro copias que se diferencia entre sí por los membretes y el color de los bordes. Uno con borde rojo identifica la copia para el emisor o el que expide la mercancía, el de borde verde es la copia para el transportista, el borde azul indica que es para el destinatario y por último una cuarta copia con borde negro destinada al ámbito administrativo.

Cumplimentación errónea del CMR

La compañía que realiza el envío es responsable de los daños y perjuicios que pueda ocasionar al transportista por no haber proporcionado los datos correctos en la carta de porte CMR. Por otro lado, el transportista es responsable de los daños y pérdidas en la mercancía, o derivados de posibles retrasos en los plazos de entrega.

Datos a completar en la carta de porte

Los más importantes son aquellos que identifican al remitente, al destinatario y al que conduce el vehículo. También hay que cumplimentar entre otras las especificaciones técnicas de la carga y el trato aplicado, forma de pago, costes de transporte, información relativa a la presencia de mercancías peligrosas o la fecha de emisión del recibo…hasta un total de 24 casillas. El documento tiene validez si se ha facilitado la información completa.

Derecho de propiedad sobre la mercancía

Como resulta lógico, la CMR no es un documento de título. El profesional o empresa de transporte no tiene en ningún caso la propiedad de los bienes transportados, ni durante el trayecto ni en ninguna otra circunstancia.

Llegada del CMR electrónico

El CMR electrónico o e-CMR es un sistema digital con el que se puede controlar la carga y la ubicación de los camiones en tránsito en tiempo real. Su llegada se espera en un breve plazo de tiempo para reemplazar a la actual documentación. El CMR electrónico es capaz de conocer la carga del vehículo y toda la información relativa al remitente, conductor y destinatario mediante dispositivos móviles. Permitirá una mayor inmediatez y ahorro de tiempo.