Entradas

Los palets de mercancías y su mantenimiento eficiente

Los palets de mercancías son un foco donde ponen especial atención las empresas de transporte.

Cuando los palets de mercancías se dañan o sufren percances, dan lugar a costes y a pérdidas de tiempo considerables cuando se intenta realizar cualquier operación de envío de palets de mercancías. Desde Cargoback os indicamos las múltiples las ventajas de los palets de mercancías, se han planteado una serie de medidas para lograr siempre el objetivo del perfecto funcionamiento.

La elección del palet adecuado es muy importante, mayoritariamente se utilizan los estándares de madera, pero el de plástico cada vez se va introduciendo más. Combinar palets de distintos materiales también es una muy buena opción, en función del tipo de mercancía. Para alimentos los mejores son los palets de plástico, para la construcción e industria, los de madera constituyen la opción más apropiada.

La protección y el embalaje

En el envío de palets hay que evitar siempre las sobrecargas, la mayoría del peso debe reposar sobre la parte inferior para lograr una mayor estabilidad. La envoltura juega un papel trascendental y las correas son recomendables para que las cargas no sufran desplazamiento. Los artículos pesados deben estar siempre anillados para evitar deslizamientos.

Los departamentos de control de calidad

Muchas empresas se aseguran el cumplimiento de una serie de protocolos para los palets de mercancías. Son fotografiados, escaneados con códigos de barras y supervisados para garantizar que se ofrecen las mismas prestaciones desde un primer momento. Los controles de calidad de las empresas son cada vez más importantes para asegurar que el etiquetado, embalaje y colocación es el más correcto en cada caso para permitir el correcto envío de palets de mercancías.

Especial atención merece el uso de las carretillas elevadoras o “toros” para el transporte de los palets en sus procesos de carga, descarga y almacenaje. Estos aprovechan los huecos que tienen por debajo los palets para introducir las horquillas y llevarlos de un sitio a otro. Los profesionales o “carretilleros” necesitan de una licencia para efectuar tales maniobras con seguridad, y mueven palets de diversos pesos y tamaños. La normativa legal establece dimensiones, peso y garantiza su traslado sin riesgo para las cargas.

Finalmente, es recomendable reducir el uso de los palets, los palets pueden usarse hasta una decena de veces incluyendo los procesos de recogida y entrega. Algunas empresas con el objetivo de garantizar que no se producen daños ni rotura alguna, se comprometen a reducir el número de usos por palets y por consiguiente el número de tensiones a las que están sometidos.

 

El transporte de mercancías en España por trenes

En Cargoback os queremos presentar las nuevas medidas que se están estudiando para implantar el nuevo modelo de transporte de mercancías en España: camiones transportados en trenes de transporte, paliando así los problemas relativos a la fluidez del tráfico.

Se está considerando seriamente este nuevo método para aumentar el volumen del tráfico de mercancías por tren, principalmente en España y Francia. La razón reside en que ambos gobiernos están estudiando diversificar los modelos de desplazamiento en el sector del transporte de mercancías, al igual que ocurre con el transporte marítimo. El gobierno español y francés quieren reducir esta diferencia considerable para hacer más competitivo el transporte de mercancías por trenes.

Las soluciones a aplicar pasan por reducir los costes de combustible para transportistas, quienes simplemente deberán desplazarse desde el almacén o puntos  de carga hasta el lugar ferroviario correspondiente, y tras el viaje, desde el punto de llegada hasta la descarga.

Analizando los gastos derivados de la subida del camión al tren así como transportar ese volumen considerable a través de las vías ferroviarias, consigue superar los precios del transporte de mercancías por carretera, demostrando la competitividad del nuevo modelo.

Cabe resaltar que esta nueva solución está orientada principalmente al transporte internacional, ya que es donde más partido se le va a sacar, debido a la gran optimización de las distancias y volúmenes propios del comercio entre estas rutas. La introducción de esta novedosa propuesta permitirá liberar un importante volumen de tráfico de las carreteras nacionales.

Por no hablar del considerable ahorro en costes del que se verían beneficiadas las empresas al garantizarse un suministro más rápido, más eficaz y más barato. Los transportistas también se verían beneficiados al disminuir considerable el tiempo que tendrían que estar al volante.

No es de extrañar por tanto la buena acogida que tiene este método por parte del sector logístico, ya que beneficia claramente a todas las partes involucradas en el sector del transporte de mercancías por carretera.

Cargoback ve con buenos ojos la medida combinada con buenos sistemas de capilaridad que garanticen la misma flexibilidad que el transporte de mercancías en España por carretera.

Combustibles y baterías en los camiones de envío de palets

Las dos principales innovaciones que irrumpen en los camiones de envío de palets son el motor de combustión sin emisiones de carbono y las baterías de ión litio.

Camiones de envío de palets

La mejora de la eficiencia y la reducción del impacto medioambiental son los dos retos del sector logístico. En ambos sentidos operan dos de las principales novedades que llegarán para quedarse. Los combustibles sintéticos y las baterías de ión litio marcarán un antes y un después en los camiones de envío de palets.

Combustibles sintéticos

Los coches eléctricos, y anteriormente los híbridos, han definido la ruta de la movilidad verde. Su expansión al mundo de los vehículos profesionales de transporte no ha sido tan rápida como se esperaba en un principio, aunque poco a poco gana terreno. La irrupción de los nuevos combustibles sintéticos gana terreno pero partiendo de otro presupuesto; en este sentido la emisión de CO2 sería la misma que la actual, pero la diferencia es que el combustible sintético desecha ese mismo número de partículas que emite. Usando la electricidad, este gas de efecto invernadero se convierte en materia prima que genera diésel, gasolina y un sustituto del gas natural.

Baterías de ión litio

Si bien no han sido probadas en camiones de envío de palets, el futuro es suyo. Las actuales baterías de plomo ácido son caras, más contaminantes y menos eficientes que las de ión litio. Estas se mantienen en funcionamiento durante toda su vida útil, sin repentinas descargas y con un fácil mantenimiento.

La gran desventaja reside en la actual escasez de puntos de recarga. Con respecto al tiempo de carga, se puede ir cargando en diferentes momentos, si bien no hay estimaciones precisas sobre cuánto tiempo tardaría una carga completa.

Futuras innovaciones

En Cargoback consideramos que los camiones de envío de palets cambiarán considerablemente en la próxima década. Los grandes fabricantes como Volvo, Mercedes Benz, Tesla, Nikola Motors, apuestan por los camiones eléctricos como el futuro inmediato. En algunos casos, también, por los vehículos autónomos. Los eléctricos tienen una progresiva implantación y un desarrollo tecnológico necesario para aumentar la autonomía.

La recarga de la batería durante el frenado del vehículo, conocido como el famoso Sistema de Recuperación de Energía, empleado en la F1, es una de las grandes innovaciones; junto con los neumáticos fabricados a partir de residuos orgánicos como el arroz y el uso de nuevos combustibles verdes. El gas natural está ganando en cada vez un mayor número de flotas de envíos, pero el licuado de petróleo, el biodiesel, el diésel ultra bajo en azufre y los biocombustibles también tienen un futuro prometedor.

La logística 4.0 llega y viene para quedarse

El futuro de la logística 4.0 ya ha llegado, y se basa en la optimización de procesos. El proceso logístico integra a todas las partes gracias a la digitalización de la información y el Internet de las cosas. Integra un proceso de transformación completo, desarrollando distintas fases desde el inicio hasta la llegada al cliente final.

Generación de sinergias
El objetivo de cualquier empresa debe ser responder a las demandas del mercado. Esto es un requisito básico de las startups. La generación de sinergias con otras empresas para reducir costes y optimizar la cadena de suministro. Las demandas del cliente son cada vez más exigentes y persiguen la inmediatez a bajo coste, junto con la omnicanalidad.
La logística 4.0 tiene el Big Data y la conectividad como dos pilares fundamentales. La optimización de rutas y la geolocalización de los puntos de entrega derivan en la máxima eficiencia en la gestión de entrega de mercancías. Esto contribuye a la disminución del stock y contribuye a una mejor gestión de los espacios de almacenaje. La antigua logística utilizaba volúmenes grandes de mercancías estándar para buscar un descenso de los costes, lo que generaba ineficiencias. Esta generación garantiza el seguimiento de cada envío, y permite optimizar los pagos. Resumiéndolo en una optimización de la cadena de suministro.
De acuerdo con la Comisión Europea, la digitalización de servicios generará una cifra superior a los 110.000 millones de euros a lo largo del próximo lustro en la industria del viejo continente. Por su parte, la CE establece 5 esferas en las que fijar normativas de impulso, cloud computing, 5G, Big Data, Internet y ciberseguridad.

Nueva demanda profesional
Nuevas exigencias de mercado dan lugar a nuevas demandas profesionales, nuevas cualificaciones que requieren ser adquiridas de manera rápida por los trabajadores. La irrupción de nuevos perfiles transforma el sector de manera drástica, y hay que estar preparados. Desde Cargoback, formamos a nuestros empleados en brindar una formación que satisfaga esas necesidades.

Las nuevas amenazas
Las empresas que decidan implantar estas medidas deben estar preparadas para los potenciales peligros cibernéticos. Es necesario para no poner en riesgo la operatividad y el negocio.

Los ecommerce ven a la logística como un valor estratégico

El último informe presentado recientemente por aDigital de la mano de PackLink, revela los resultados de sinergias entre el ecommerce y la logística.

Nos descubren las tendencias más innovadoras de la logística del futuro:  la ventaja competitiva, la calidad de la logística frente a los competidores y también la internacionalización.

Tal como publicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la facturación que ha tenido el comercio electrónico en nuestro país ha ido en aumento, dejando entrever el gran crecimiento que lleva teniendo desde el año 2010, siendo este uno de los canales en los cuales muchas empresas tienen que apostar para tener éxito en el entorno del mercado actual.

Igualmente en Cargoback señalamos los aspectos que resultarán fundamentales para el correcto desarrollo del ecommerce del futuro, como la creación de una estrategia correcta en la que se tengan en cuenta todos los parámetros, avances que generen valor dentro de todos los procesos ligados a la logística y una logística más flexible que pueda adaptarse a cualquier modelo de negocio.

Las futuras innovaciones de las empresas (y no solo de logística) tendrán que tener en cuenta la logística como pilar básico de la estrategia empresarial y entender el ecommerce como principal factor de éxito.

La exploración de nuevos modelos de negocio está fuertemente recomendada para sobrevivir en entornos competitivos cada vez más hostiles, trabajando asimismo en los canales de compras online, en la búsqueda de un sistema logístico que permita la reducción de costes sin sacrificar la calidad en los procesos.

Una estrategia de gestión de envíos será primordial, si se quiere obtener un proceso inteligente que reporte ventajas y beneficios.

Además se debe buscar la presencia en diferentes mercados, aprovechando el entorno global en el que nos encontramos, por lo que no se debe tener miedo a buscar una internacionalización que permita la diversificación del trabajo y aumente las posibilidades de negocio.

Según este estudio, alrededor del 48% de las empresas distribuye sus productos fuera de España y aproximadamente el 28% tiene pensado dar el paso de la internacionalización en un breve espacio de tiempo.

Concluimos marcando la hoja de ruta que deben seguir las empresas si no quieren verse obligadas a perder cuota de mercado en un ecosistema donde los clientes se van a beneficiar de la extrema competitividad: innovar y encontrar las sinergias entre la logística, el ecommerce y la digitalización.

Ventajas del uso de palets de envío de mercancías

El uso de palets de envío de mercancías está ampliamente generalizado y son el pilar donde se sustenta el sector.

Constituyen la base estándar para trasladar mercancías de diversa naturaleza garantizando mayor rapidez y seguridad. Este uso está extendido por todo el mundo, si bien existen varios tipos y dimensiones, los más comunes, son el europeo, con unas medidas de 120 x 80 cm y el americano, de 120 cm x 100 cm.

Para entender sus orígenes hay que remontarse a la II Guerra Mundial y el motivo para esas medidas residía en su perfecto encaje en los vagones de los trenes. Existen también palets de medidas especiales distintas a las europeas y americanas, si bien tienen un uso menos extendido.

Los palets siguen utilizándose hoy en día debido a numerosos beneficios, aunque no tiene por qué ser siempre los típicos de madera, pudiendo ser de plástico, de metal, de conglomerado e, incluso, de cartón. Desde Cargoback os los enumeramos:

Su coste de mantenimiento es muy bajo, las reparaciones son poco costosas y pueden hacerse de manera rápida, una rotura en ellos no ralentiza la cadena de suministro.

La eficiencia de la cadena logística es mayor cuando mueve mercancías de acuerdo a unas medidas. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) homologa el tamaño de los palets y vela porque se respeten las medidas oficiales.

Tienen una larga vida útil, se pueden usar durante años sin afectar su funcionalidad. De alta resistencia, especialmente si son manejados por transportistas profesionales, quienes son los más indicados para el manejo de palets y administración de cargas, así como de garantizar sujeción.

Ecológicamente son fáciles de reciclar, incluso aquellos fabricados en termo plástico, de forma que tras su primera vida útil, pueden reutilizarse para otros usos.

Los palets de envío de mercancías permiten trasladar cargas con la completa garantía de que en ellas no se van a producir daños debidos a caídas o choques. Especialmente importante en el caso de tratarse de alimentos destinados a su consumo, garantizando su correcta higiene. Los palets de plástico destacan por encima del resto en este aspecto por la facilidad con la que pueden limpiarse y mantenerse libres de la acción de hongos y otros agentes.

En las últimas dos décadas han evolucionado de manera rápida en cuanto a su fabricación en nuevos materiales y aleaciones. Un buen ejemplo de ello son los nuevos palets moldeados de madera, que a diferencia de los tradicionales, pesan poco y, además, no requieren de máquinas como carretillas elevadoras para ser transportados por el almacén.

Concienciación sobre el uso del cinturón de seguridad

El uso del cinturón de seguridad, objetivo de concienciación por parte de las autoridades, si bien los accidentes de tráfico relacionados con camiones se han reducido en un 50% en Europa.

El informe de seguridad vial realizado por Volvo Trucks, indica que la mitad de los conductores que han perdido la vida en accidentes de tráfico por no llevar puesto el cinturón de seguridad, podrían haber sobrevivido.

No obstante, el objetivo del informe es principalmente explicar que el propósito es reducir los riesgos de los usuarios vulnerables de la carretera, es decir, peatones, ciclistas y motoristas, pues el índice de accidentes con estos usuarios no se ha reducido en la misma medida. Se calcula que en torno al 35% de personas con lesiones graves o que pierden la vida en accidentes con camiones, son estos usuarios vulnerables.

Dado al crecimiento del número de personas y vehículos, hay un riesgo de que se incremente el número de incidentes de estas características si no se toman medidas para poder evitarlo.

Según apuntan desde Volvo Trucks, es necesario continuar desarrollando diferentes soluciones técnicas que puedan ayudar a todos los conductores a que eviten situaciones consideradas como potencialmente peligrosas.

Igualmente, todos los usuarios de la carretera deben ser más conscientes de los riesgos que existen actualmente y saber cuál es la mejor forma de reducir ese índice de accidentes.

Desde Cargoback Lo fundamental es que el conductor tenga una visión clara del entorno del camión, por este motivo, y complementando a los espejos retrovisores, cámaras de visión trasera y retrovisores de proximidad, desde Volvo se ofrece una solución que permite al conductor tener visibilidad de lo que ocurre en la esquina delantera del copiloto gracias a una cámara.

Importante destacar que se han puesto en marcha varias campañas enfocadas a jóvenes y adultos para que entiendan la importancia de ver y ser visto en la carretera, de manera que se pueda garantizar una fluida interacción en la circulación.

El transporte de mercancías gallegas en crecimiento

Los primeros meses del año han sido muy alentadores para el transporte de mercancías gallegas. Alrededor del 4% total de cargas con origen España, fueron desde Galicia.

Durante el primer semestre del año en Galicia, el flujo de cargas se ha visto incrementado un 30% con respecto al mismo periodo del año anterior, repartiéndose el crecimiento equitativamente entre las cuatro provincias gallegas. En torno al 25% fue internacional, y el 75% nacional, con un crecimiento de un 50% de ofertas de cargas desde Galicia al resto de Europa.

Mayoritariamente las mercancías gallegas a nivel internacional que sale desde Galicia sigue teniendo como destino principal Portugal y Francia, representando para Lugo y Pontevedra el 80% del total de su transporte fuera de España, mientras que para A Coruña significa un 70% y para Ourense un 55%.

En cuanto al transporte nacional, el ranking de provincias españolas que acogen la gran parte de mercancías gallegas es el siguiente: desde A Coruña la mayoría de cargas se ofertan con porcentajes hacia Madrid en torno al 9,9%, Barcelona (7,2%) y Guipúzcoa (6,1%). Desde Lugo el mayor receptor es Sevilla (11%), seguido por Madrid (9,4%) y Vizcaya (7,5%). Ourense, sin embargo, exporta por igual hacia Madrid y Guipúzcoa (11%), llegando en tercer lugar Cantabria (8%). Por último, Pontevedra abarca sus cargas nacionales en Madrid (12,5%), Barcelona (7,3%) y Vizcaya (7%).

 

Oportunidades formativas para los transportistas gallegos

La Fundación Wtransnet recorrerá Galicia en su tour anual de jornadas formativas con el objetivo de dotar de mayor conocimiento de las herramientas de gestión para las contrataciones y la búsqueda de colaboradores para el transporte.

El pasado 14 de septiembre, la ciudad de Vigo acogió una nueva jornada formativa en la que los profesionales del sector conocerán nuevas herramientas y técnicas de gestión así como nuevas oportunidades para rentabilizar sus empresas de manera eficiente y eficaz, garantizar la seguridad en las contrataciones, garantizando los cobros, o nuevas formas de promocionar sus servicios.

Desde el año 2011, la Fundación Wtransnet realiza diversas sesiones de formación en diferentes puntos de la geografía nacional para cumplir con uno de sus objetivos fundamentales, la formación de los profesionales del sector.

Desde Cargoback, aprovechamos para comunicaros la preparación de jornadas de formación y talleres especiales para temáticas relevantes de la industria. Próximamente, comunicaremos más detalles.

El sector logístico español acelera su crecimiento este año

Los datos del sector logístico no dejan lugar a dudas: aumenta la facturación, se eleva el número de contrataciones de trabajadores y su presencia en el PIB es cada vez mayor.

9 de cada 10 empresas de logística facturará más. Y esto se debe a la mejora de la economía española.

El 87,5% de las empresas del sector logístico, casi 9 de cada 10, aumentará su facturación al cierre de este 2017 en comparación con 2016. El conocido ‘Termómetro Logístico’ efectuado por la Fundación ICIL ha revelado esta información, dedicada a la formación, la investigación y el asesoramiento logístico.

Más en detalle, los ingresos totales del sector de la logística en 2016, contando solo las operaciones con mercancías y los derivados de almacenaje, alcanzaron los 4.000 millones de euros. Con respecto al ejercicio anterior, un 3,9% más (3.850 millones de euros en 2015). Estos datos están extraídos del estudio ‘Sectores Operadores Logísticos’, del Observatorio Sectorial BBK de Informa D&B.

En cuanto a la contratación de trabajadores, el porcentaje de empresas de logística que incrementará el número de sus trabajadores es del 57,5%.  Dato que posiciona a nuestro sector como el más atractivo para la creación de empleo.

Con respecto a la representación del PIB, su creciente representación dentro de las cifras del PIB español pone de manifiesto la mejoría del sector. El sector ha aumentado en este sentido más de un 2% con respeto a los ejercicios previos. Los operadores logísticos ampliaron su volumen de negocio en 2016 un 3,9%, en parte debido a la presión bajista de los precios, que los hace más competitivos.

La clave: el negocio digital

Desde Cargoback queremos mostraros cómo los reconocidos expertos destacan que entre las principales razones para este repunte de la logística en España se encuentra el crecimiento del número de negocios online y el mayor uso de las plataformas colaborativas.

Las constantes necesidades de urgencia de las empresas, hacen que el sector tenga que responder con una mayor inmediatez de disponibilidad y flexibilidad. Por consiguiente, una mayor necesidad de contratar a más personal, en concreto a más trabajadores con perfiles profesionales específicos para la nueva logística.

Destacamos en este artículo los sectores más demandantes de empleo: los vinculados al almacenaje y las operaciones auxiliares en almacén. Igualmente, los derivados de la distribución y el transporte. Estos dos subsectores ocupan el 54% del volumen de negocio total de la logística. Por su parte, la moda, la automoción y la farmacia son tres sectores de alta demanda de la nueva logística.

En cuanto a la concentración, el número de operadores del sector logístico en el último mes de 2016 era de 165, con un mayor número de adquisiciones y absorciones entre los operadores. El 60% del volumen de negocio lo desempeñan las diez primeras empresas. Con respecto a 2016, la concentración ha subido un 2%.

Importantes novedades para los trabajadores autónomos

El acuerdo Ciudadanos PP para el gobierno de esta legislatura incluye un peaje a favor de los trabajadores autónomos, en el que destaca la Ley de reformas urgentes del trabajo autónomo, con el apoyo de PNV y PdCat (antes CIU). Introduce novedades para la potenciación del trabajo autónomo, y facilitar las cosas. Algunas de las medidas han sido impulsadas por las propias organizaciones, aunque desde Cargoback echamos en falta alguna que otra.

En verano entraron en vigor una serie de novedades importantes para los trabajadores autónomos, que afectan directamente a su cotización. Una vez que la tramitación de esta Ley de reformas se ha llevado a cabo, la intención de Ciudadanos es transformar el actual Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Empezamos por la cotización, la base cotización de los trabajadores autónomos “societarios” (socios principales de las sociedades mercantiles) que tengan como mínimo 10 trabajadores asalariados no estará relacionada con la evolución del salario mínimo como hasta ahora, se determinará en su defecto por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En 2017, la base de cotización de estos autónomos ha subido un 8%, la del resto un 3%.

En cuanto a la Tarifa Plana, se ampliará de 6 meses a 12 meses la posibilidad de acogerse a una tarifa plana de 50 euros al mes para nuevos autónomos. Además, si el autónomo se da de baja en este régimen especial y vuelve transcurridos al menos dos años, podrá beneficiarse de esta tarifa plana (tres años si ya se había beneficiado de esta tarifa plana). Hasta ahora eran cinco años los que debían transcurrir.

Con respecto a las bonificaciones, cuando el trabajador contratado por el autónomo sea familia (consanguineidad o afinidad hasta segundo grado) también podrán beneficiarse de las bonificaciones por contratación de trabajadores. Siempre que no haya despedido a ningún trabajador de forma improcedente en los 12 meses anteriores ni podrá extinguir un contrato de forma improcedente en los seis meses siguientes a la contratación que ha dado lugar a la bonificación.

Cambios de base de cotización

Los autónomos pueden cambiar ahora dos veces al año de base de cotización, pero con esta Ley podrán hacerlo hasta cuatro veces al año, con efecto el 1 de abril, 1 de julio, 1 de octubre y 1 de enero del año siguiente si lo solicitan dentro del trimestre precedente a cada una de estas fechas.

Asimismo, se podrán dar de alta y baja en el mismo año hasta tres veces y tendrá efecto el mismo día del alta o de la baja.

Pluriactividad

Cuando un trabajador está en el Régimen de Autónomos, porque tiene una actividad por cuenta propia, y además tiene un trabajo asalariado, (no se permite el trabajo autónomo a tiempo parcial), persiste la obligación de cotizar el 100% de la base de cotización elegida. Hasta ahora, el autónomo podía solicitar la devolución de una parte de esa cotización hasta el 50%. A partir de esta Ley, la Seguridad Social devolverá antes del 1 de mayo de cada año, el 50% de la cotización de autónomos del año precedente a los trabajadores autónomos en esta situación. La condición es que la Seguridad Social debe estar informada de esta pluriactividad.

En cuanto a la maternidad, las mujeres que hayan estado de baja por maternidad, adopción, acogimiento o tutela y vuelvan a darse de alta en autónomos en los dos años siguientes a la fecha de cualquiera de los acontecimientos anteriores, podrán beneficiarse de la tarifa plana de 50€ al mes durante 12 meses, si su base de cotización elegida es la mínima.

Igualmente se están negociando los recargos por ingresar cotizaciones fuera de plazo: se cree que se reducirá el 10% en el primer mes y 20% a partir del segundo.

Estas reformas dan voz a muchas de las peticiones de los trabajadores autónomos. Desde Cargoback, queremos destacar una que nos parece importante y es la posibilidad de cotizar por horas realmente empleadas en el trabajo autónomo, es decir, la cotización a tiempo parcial cuando el autónomo no le dedica el 100% de su jornada a esta actividad (porque no trabaje una jornada de 8h diarias o porque no trabaje todos los días de la semana).

Abrimos el debate y nos gustaría saber vuestra opinión y si deberían incluirse otras.