Entradas

El crecimiento de la Logística Externa

Xavier Farrés realizó la presentación de su estudio en el Salón internacional de la Logística 2018 (SIL). Dicho estudio tenía como fin resaltar el alza que tendrán los procesos logísticos en los años próximos.

El estudio se realizó a partir de dos cuestionarios. El primero enfocado a empresas fabricantes, y el segundo para proveedores de servicios. Estas empresas trabajan en grandes áreas geográficas como son Europa, Latinoamérica y Norteamérica.

Los puntos más destacados del estudio son los siguientes: funciones, motivos, criterios de selección, riesgos, proceso, satisfacción y expectativas. Este año ha contado con unas 500 respuestas distribuidas entre fabricantes y proveedores para realizar su estudio.

La empresa que ha realizado el desarrollo de las partes ha sido Miebach Consulting. La cual ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • Las funciones más destacadas a externalizar siguen siendo como en años anteriores el transporte y el almacenaje. Mientras que las funciones de gestión siguen ocupando un papel secundario en cuanto a externalización se refiere.
  • En Latinoamérica, la planificación de los transportes ocuparía el tercer lugar mientras que la logística de producción sería lo menos externalizable. En Norteamérica, tienen una mayor predisposición a externalizar todo tipo de funciones.
  • Si nos referimos a los motivos, las empresas tendrían diversas opiniones. Las empresas que ofrecen servicios de externalización le dan más valor a tener una mayor flexibilidad y a reducir los costes. Por el contrario, para las empresas que subcontratan tiene más valor la variabilidad de costes, evitar inversiones y reducir costes.
  • En cuanto a los criterios de selección de operador logístico las empresas que deciden contratar a un socio de transporte o almacenaje le dan mas importancia a la profesionalidad, transparencia y flexibilidad para afrontar los cambios antes que otros aspectos que a priori parecen mas importantes como el precio o la ubicación.
  • Por otra parte, los proveedores creen que lo que mas valoran las empresas al contratarlos son experiencia, fiabilidad y credibilidad, aunque también creer que ofrecer un coste reducido es un criterio muy importante a tener en cuenta.

Un almacén propio del sector logístico

Estas valoraciones concuerdan con el mercado español, ya que rompe con lo tradición de mantener la mercancía almacenada en instalaciones propias por mayor seguridad. Normalmente, lo que más se percibe desde las empresas es la dependencia del proveedor de servicios tras finalizar el periodo contratado.

No poseer el control de las operaciones es un factor de riesgo muy a tener en cuenta para las empresas. Para terminar, también existe una preocupación por falta de calidad del servicio que no controlan desde sus oficinas.

El departamento de logística es el que se encarga habitualmente de las externalizaciones aunque en algunas empresas lo realizan desde el departamento de compras o de dirección de la empresa.

Llegamos a la conclusión de que hay una gran satisfacción de los servicios, un sector muy trabajado con un horizonte amplio y siempre respaldados por una gran experiencia en el sector logístico.

¿Buscas ser más competitivo? No desatiendas tu logística

Una de las formas de ser más competitivo en el sector es mejorar la logística. Actualmente con el comercio electrónico, los usuarios empiezan a tener nociones sobre lo complicado que son las operaciones logísticas y aún así confunden el “Transporte” y la “Logística”.

Si queremos ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes lo necesario es no desatender la parte logística de nuestra empresa. Para ello nos tenemos que centrar en optimizar los recursos de este área en la empresa, lo que puede repercutir en una reducción de costes de producción y en un aumento de la satisfacción del cliente.

Las siguientes acciones, sin duda, ayudarán a mejorar el área logística de la empresa en un período de tiempo verdaderamente corto.

  • Aplicaciones informáticas
    La información es imprescindible y para ello lo mejor es tener un programa de gestión y control de nuestro almacén. Así conseguiremos prevenir las roturas de stock y evitar que los clientes se queden sin sus mercancías.
  • Control del almacén de la empresa
    Lo siguiente va unido al primero. La correcta gestión del espacio del almacén es fundamental. Debemos diferenciar correctamente las zonas de expedición de envíos de las de recepción. Por lo que es vital analizar el almacén, el espacio y diseñarlo de forma funcional.
  • Control del stock existente
    Disponer del stock es clave si lo que queremos es tener la posibilidad de hacer una venta al cliente. La utilización de mecanismos como códigos de barras, códigos RFID, etc. Todo esto te ayudará a identificar más rápidamente la mercancía, además de poder quedar registrado en las aplicaciones informáticas que utilices.
  • KPI
    Establecer indicadores (KPI) nos permitirá adelantarnos a imprevistos, eliminar ineficiencias y optimizar recursos. Debemos saber que es lo que queremos medir por lo que, previamente, estableceremos un indicadores para estudiar que necesitamos medir en nuestra empresa.
  • Formación del personal
    Pilar fundamental de cualquier negocio si queremos dar un buen servicio. Hay que fijarse en que las empresas más punteras siempre destinan tiempo a la formación del personal para saber lo importante que es. Un equipo formado es un equipo más eficiente.
  • Seguridad
    Jamás descuides la seguridad. Nuestras instalaciones deben cumplir todas las normativas de seguridad tanto interiores como exteriores.